martes, 4 de septiembre de 2018
lunes, 29 de junio de 2015
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ACADEMICISTA Y SU UTILIDAD
GERENCIAL
Dávila Celsa.
C.I:9.986.971
Desde ese punto de vista el academicismo expresa la
realidad de una época histórica caracterizada, donde en el aula se trasmitían
saberes, de manera igual para todos. No había generación de nuevos culturas en
el sistema enseñanza/aprendizaje. El academicismo, niega sus vínculos con el
sistema socio-económico, su estructura contiene
definición de objetivos generales y específicos, listado de contenidos a
tratar, y las pruebas que se realizarán. (Sin indicadores sobre los
aprendizajes a evaluar).
En el orden de las ideas anteriores, el modelo academicista se caracteriza
por especificar, lo esencial de un docente, es su sólido
conocimiento de la disciplina que enseña, está centrado en los
contenidos conceptuales (elemento curricular básico) como forma de saber, éstos
son constituidos en asignaturas, existiendo una secuenciación de temas, desde este modelo, enseñar es explicar
contenidos definiéndolos correctamente, el profesor es el que habla la mayoría
del tiempo, y los estudiantes se limitan a escuchar y tomar notas, para su
correspondiente evaluación. Los contenidos se organizan según el criterio de la
estructura lógica de las disciplinas, sin referencia al contexto (Porlán,
1997), y a las necesidades formativas de los alumnos.
De acuerdo con los razonamientos que se han
venido realizando se considera que los conocimientos pedagógicos
podrían conseguirse en la experiencia directa en la escuela, dado que cualquier
persona con buena formación conseguiría orientar la enseñanza. Plantea una
brecha entre el proceso de producción y reproducción del saber, también
considera que los contenidos a enseñar son objetos a transmitir en función de
las decisiones de la comunidad del experto, el docente no necesita el
conocimiento experto sino las competencias requeridas para transmitir el guion
elaborado por otros, como un locutor hábil. La autonomía se ve como riesgosa
fuente de posibles sesgos.
Es evidente
que el academicismo desde el punto de vista ontológico no hay una oposición
entre la ciencia del ser y la del conocimiento. La forma del pensamiento que
los seres humanos tienen en una época histórica determinada no puede ser entendida
al margen de la realidad histórico-social de la sociedad en que viven esos
seres humanos. En efecto, desde el punto de vista antropológico, el ser humano
es efectivamente un ser biológico pero al mismo tiempo lo es emocional, racional
y en primer lugar relacional, cabe agregar, el academicismo no hace sino
reproducir en el aula constantemente esas relaciones sociales con la finalidad de mantener el sistema
económico-social dominante. Desde el punto de vista de la ciencia del
desarrollo del conocimiento, el academicismo junto al reproduccionismo
estructuralista, relativismo radical postmoderno y al didactismo, psicologista
niegan toda posibilidad de un mundo distinto, se oponen a formas nuevas ideas
de conocer, desarrollando tendencias escépticas y agnósticas respecto a
posibilitar cambios radicales para construir una sociedad humana distinta,
justa y democrática.
A manera de
colofón a tenido grandes ventajas este modelo curricular en la utilidad gerencial,
este permite desglosar con mucha especificidad los
conceptos que son necesarios para trabajar adecuadamente una unidad; pero
también se puede observar la ausencia de
una mirada didáctica respecto de los contenidos (cómo se trabajarán) y del rol
del alumno (a) dentro de esa secuencia
de aprendizaje y este es considerado solo como un resultado no como un proceso,
a raíz de estas incógnitas surgen otros modelos curriculares.
domingo, 28 de junio de 2015
CARACTERISTICAS DEL MODELO ACADEMISISTAY SU UTILIDAD GERENCIAL
LOS MODELOS GERENCIALES
SON ESTRATEGIAS DE GESTION OPERATIVA QUE SE UTILIZAN PARA, DIRECCIONAR EL SISTEMA ESTRATEGICO DE UNA EMPRESA U ORGANIZACION EN ESTE CASO LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE SE ORIGINAN EN LAS DIFERENTES ESCUELAS DE PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO TANTO CLASICOS , COMO DE ULTIMA GENERACION .LAS ESCUELAS DE ADMINISTRACION NO NECESARIAMENTE CONSTITUYEN MODELOS DE MAGNAGEMENT SE CONVIERTEN EN ESCUELAS DE PENSAMIENTOS. PREFERIMOS RESOLVER ESTE POSIBLE DILEMA AFIRMANDO QUE LOS MODELOS GERENCIALES HACEN PARTE DE LAS ESTRATEGIAS QUE LAS EMPRESAS ADOPTAN CON EL PROPOSITO DE PROMOVER MANTENER O IMPULSAR SU EFECTIVIDAD DE GESTION
EN LOS MODELOS GERENCIALES Y SUS CARACTERÍSTICAS EN LA UTILIDAD GERENCIAL TENEMOS LA CONFIDENCIALIDAD EN LA INFORMACIÓN EL GERENTE MANEJA LA INFORMACIÓN PARA EL MISMO .
TERRITORIEDAD EL GERENTE NO TIENE CONTACTO CON EL EQUIPO
PODER CENTRALIZADO, LAS DECSICIONES SOLO LAS TOMA EL GERENTE
INCOMUNICACION .EL GERENTE SOLO DA ORDENES Y RECIBE RETROALIMENTACION POR ESO EXISTEN VARIOS MODELOS MODELO AUTO SUFICIENTE, MODELO CERRADO, MODELO AUTORITARIO , MODELO COMPARTIDO. MODELO PARTICIPATIVO, MODELO PEREGRINO, TODOS ELLOS CONSTRIBUYEN DE MANERA DIFERENTE EN EL PROCESO DE FORMACION Y SON DE GRAN UTILIDAD EN EL PROCESO ACADEMICO ASI COMO PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA MISMA ES POR ELLO QUE EN LOS PROCESOS DE CAMBIO Y DE LA ACTUALIDAD EN PLENO SIGLO XXI HAY QUE PONER EN PRACTICA MODELOS DE FORMACION QUE SEAN AUTOSUFICIENTES QUE GENEREN EL BIENESTAR PERO SOBRE TODO QUE CUMPLAN CON LOS OBJETIVOS Y METAS PLANTEADAS PARA LOGRAR LA EFICIENCIA Y LA CALIDAD ASI COMO TENER EL ALTO GRADO DE COMPROMISO PARA SABER GESTIONAR PERO SOBRE TODO GERENCIAR UNA EMPRESA U ORGANIZACION BIEN SEA EN EL NIVEL EDUCATIVO
sábado, 27 de junio de 2015
ENFOQUE SOCIO RECONSTRITUVISTA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE
AYACUCHO
CONVENIO INTERISTITCIONAL
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE
“MONSEÑOR JESÚS MANUEL JÀUREGUI MORENO”
¿En qué
consiste el enfoque curricular socio reconstrutivista?
Hoy en día tomamos el enfoque curricular
constructivista como una herramienta la misma consiste en un proyecto de acción
educativo que sirve para orientar al docente en su quehacer profesional, siendo
este uno de los más importantes en cada institución educativa. Es por esto que cuando
hablamos de enfoque socio reconstrutivista nos basamos en muchas ideas de
Bigotski el mismo considera que el comportamiento del estudiante está arraigado
en la interacción social, ya que en el proceso del desarrollo la sociedad desempeña un papel formador y
constructor. Por lo tanto los seres
humanos tienen la capacidad de cambiar y de crear algo nuevo durante todo su
ciclo vital, el aprender es un proceso natural de desarrollo, el mismo se
presenta como un medio que fortalece al individuo y reestructura sus funciones
mentales, dado el caso que el alumno
utiliza sus propios recursos y el nivel que puede alcanzar cuando recibe apoyo
externo resaltando la importancia de darle solución a un problemas, donde él
se siente parte del mismo para
entender y enfrentarlo a la vida. A su vez se quiera que sea un ser crítico,
creador, comprometido y dinámico. Dentro de esta perspectiva se tiende a lograr
que el alumno conozca su propia realidad y adquieran aprendizaje con sustento
en el análisis de la problemática comunal en su elaboración participa el
docente los alumnos y miembros de la comunidad. Se acude fundamentalmente al
aporte del contexto socio cultural.
Dado esto nos enfocamos en que debemos plantear una idea
pedagógica que sea a darle solución a un problema social que enfrentan los
alumnos, donde debemos aportar contenidos, objetivos y experiencias de su
aprendizaje. El docente debe seleccionar contenidos conocimientos de carácter
científico y elementos de cultura cotidiana. Para que de esta manera se
fortalezca o posibiliten la evaluación del proceso del producto y la
participación de los estudiantes. dado a esto debemos tener presente que el ser
reconstrutivista se considera que el aprendizaje humano y es siempre una construcción interior que tiene sentido, pues todo conocimiento es una interpretación de donde resulta imposible aislar al investigador de lo
investigado. En si el aprendizaje siempre es una construcción interior y
subjetiva.
Maestrante Yusmary Hernandez C.I 15784690
Maestrante Yusmary Hernandez C.I 15784690
viernes, 26 de junio de 2015
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ACADEMICISTA Y SU UTILIDAD GERENCIAL
Participante ; Esperanza Roa (Socopo)
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ACADEMICISTA Y SU UTILIDAD GERENCIAL
El modelo academicista propio de la enseñanza tradicional del siglo XIX, vigente hasta 1950, y que se mantiene en ciertos ámbitos académicos especialmente universitarios, trata de impartir la mayor cantidad de conocimientos, metódicamente dispuestos en una rígida planificación, en un ambiente ordenado y prolijo.
El maestro, como poseedor del conocimiento debe transmitirlo al alumno, que lo recibe en forma
pasiva y acrílica, siendo cada vez mejor cuánto más pueda reproducir en forma literal lo incorporado.
Es un método deshumanizado, no democrático, eficaz en cuanto al cumplimiento de objetivos, pero
donde se responde en virtud de una motivación intrínseca que es la de evitar el castigo, y no por el
deseo de saber, crear y descubrir.
Se elaboran manuales a los que se circunscribe la práctica educativa, debiendo el maestro
adecuarlos y preparar actividades que contribuyan a ampliar esos contenidos, preferentemente a
través de dictados, que cuánto mejor y más literalmente se repitan, mayor será la calificación obtenida.
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ACADEMICISTA Y SU UTILIDAD GERENCIAL
El modelo academicista propio de la enseñanza tradicional del siglo XIX, vigente hasta 1950, y que se mantiene en ciertos ámbitos académicos especialmente universitarios, trata de impartir la mayor cantidad de conocimientos, metódicamente dispuestos en una rígida planificación, en un ambiente ordenado y prolijo.
El maestro, como poseedor del conocimiento debe transmitirlo al alumno, que lo recibe en forma
pasiva y acrílica, siendo cada vez mejor cuánto más pueda reproducir en forma literal lo incorporado.
Es un método deshumanizado, no democrático, eficaz en cuanto al cumplimiento de objetivos, pero
donde se responde en virtud de una motivación intrínseca que es la de evitar el castigo, y no por el
deseo de saber, crear y descubrir.
Se elaboran manuales a los que se circunscribe la práctica educativa, debiendo el maestro
adecuarlos y preparar actividades que contribuyan a ampliar esos contenidos, preferentemente a
través de dictados, que cuánto mejor y más literalmente se repitan, mayor será la calificación obtenida.
Existen reglas de conducta rígidas, el respeto a la figura del maestro es fundamental como autoridad
indiscutible e incuestionable, para garantía del orden que debe reinar en el salón de clases, cuyo
mobiliario está dispuesto en forma ordenada para la tarea individual.
Se toma en cuenta el esfuerzo personal, la buena conducta, el respeto a sus compañeros y al
docente, lo que en estos aspectos debieran ser destacados sus logros, ya que las nuevas corrientes
educativas, más dinámicas, centradas en el estudiante, al que le permiten un acercamiento más
directo a su maestro que es orientador del niño en su proceso de aprendizaje activo (todo esto muy
saludable) debieran no alejarse tampoco de mantener un orden adecuado y el respeto hacia los
demás, que una escuela democrática mal entendida, podría dejar de lado. Si bien no compartimos
considerar al docente como el que monopoliza la verdad del conocimiento, el respeto a su figura
como autoridad del aula actualmente parece haberse perdido en muchos establecimientos
educativos, lo que debería ser repensado.
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ACADEMICISTA Y SU UTILIDAD GERENCIAL

CONVENIO INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD GRNA MARISCAL AYACUCHO
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
UNIDAD II
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ACADEMICISTA Y SU UTILIDAD
GERENCIAL
En sus definiciones y fundamentación la reforma
educativa: "se concibe con una visión Holística, Integral, Sistémica,
sustentada en una serie de Teorías del aprendizaje que tienen principios comunes, destacándose los siguientes:
El Humanismo, la Teoría Genética Piaget, la Teoría Sociocultural de los Procesos Superiores de Vigotsky y del Aprendizaje Significativo planteada
por Ausubel, la Teoría del Procesamiento de la información, las Teorías Neurofisiológicas y el Constructivismo." (ME, ibedem).
Esta nueva situación a nivel curricular en la Escuela Básica, planteó un acoplamiento histórico
para la implementación de cambios en la Escuela, y en especial
en el aula de clases. Pero, toda transformación depende del vehículo
humano, del maestro en primera instancia, de los directivos y de la comunidad, con la participación de estos se construye la
verdadera transformación más allá de la implementación formal, que por lo
demás, exige de una comprensión mínima de sus fundamentos, dado los cambios que
están involucrados.
El currículo se estructuró en: Ejes , perfil de competencias, objetivo de nivel, objetivo de etapa, objetivos generales de área, áreas académicas (plan de estudio), bloques de contenido, tipos de
contenidos, proyectos pedagógicos de plantel (P.P.P) y proyectos
pedagógicos de aula (P.P.A), y está sustentado en tres grandes líneas de política educativa:
1.
Transformación
de las prácticas pedagógicas para mejorar la calidad de la formación ética e intelectual de los estudiantes.
2.
Consolidación
del cambio institucional necesario para la modernización
y fortalecimiento del sector educativo y particularmente de cada escuela.
3.
Corrección
de los desequilibrios sociales que se manifiesten en el sistema escolar, por efecto de factores exógenos y
endógenos que conducen al fracaso escolar.
Desde esa perspectiva se formuló el Modelo Curricular, documento de carácter normativo que constituye el referente teórico
que sustenta la reforma educativa propuesta por el Despacho del Ministerio de
Educación, la cual se ha inició en el Nivel de Educación Básica por
concentrarse en este nivel la gran mayoría de la población en edad escolar. Se sitúa el currículo entre la teoría y
la práctica y entre lo nacional, lo estadal y lo local, y se debe ejecutar a
través de los proyectos, esto implica que "el docente debe aplicar
diversas metodologías y herramientas que faciliten el desarrollo de su
práctica pedagógica" (CBN, p.13). En este sentido la praxis docente de la Primera y Segunda Etapa de
Educación Básica, según RCEB, debe brindar respuestas en función de su
fundamento teórico.
El
currículo dispone de un fundamento teórico, que soporta la enseñanza y el aprendizaje, en diferentes teorías psicológicas asociadas con los
postulados del constructivismo, ya que participan del principio de la
importancia de la actividad constructiva del estudiante en el desarrollo de los
aprendizajes.
Para Aja
y otros (2000), el término "constructivismo" se utiliza
fundamentalmente para hacer referencia a los intentos de integración de una
serie de enfoques que tienen en común la idea de que las personas, tanto individual
como colectivamente, "construyen" sus ideas sobre su medio físico,
social o cultural. De esa concepción de "construir" el pensamiento
surge el término que ampara a todos. Puede denominarse como teoría
constructivista; por tanto, todo aquello que entiende que el conocimiento, es el resultado de un proceso de construcción o reconstrucción de la
realidad que tiene su origen en la interacción entre las personas y el mundo.
viernes, 19 de junio de 2015
Diseño Curricular, Fundamentos del Currículo: Media General
Andrade Nellys
Castillo Yury
Dugarte Antonio
Estrada Cesar
González María
Suarez Yomaira
REPÚBLICA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
ETAPAS
DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR (HILDA TABA)
Benítez Contreras
Gerzon Giovany
Barinas
19 de junio de 2015
ETAPAS
DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR (HILDA TABA)
![]() |
Diagnóstico de necesidades
|
02
|
Formulación
de Objetivos
|
03
|
Selección
de Contenidos
|
04
|
Organización
del Contenido
|
05
|
Selección
de Experiencias de Aprendizaje
|
06
|
Organización
de las Experiencias de Aprendizaje
|
07
|
Determinación
de cómo se evaluarán esa experiencias
|
jueves, 18 de junio de 2015
¿Qué relación existe entre la triada Curricular
Nacional Bolivariano, nuevo modelo de Escuela y el modelo de hombre que se
aspira formar, según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela?
La cambios profundos de la educación con relación al
Currículo Nacional Bolivariana, en
concordancia con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el
artículo 4 y 14, han permitido la incorporación de la familia y la sociedad al
hecho educativo y como factor fundamental en el aprendizaje de los niños y
niñas, los jóvenes y adolescentes, tomando en cuenta que es en el entorno
familiar donde se inicia el proceso de enseñanza y de aprendizaje, al igual que
la comunidad donde se desenvuelve ambos intervienen en la formación integral
del sujeto; con el fin de formar individuos dentro de la sociedad con un rol protagónico
y participativo para ellos, es importante asumir la educación como un proceso
social que se crea en colectivo, desde las raíces de cada pueblo, con la
finalidad de fomentar el pensamiento crítico, liberador, transformador que le
permita a los educando dar respuestas y soluciones a los problemas en su
entorno, social, familiar y comunal.
Participante:
Esperanza Roa Arellano
Importancia de la planificación Edcuativa
Tres aspectos sobre la Importancia de la planificación en educación
La planificación
educativa es un proceso donde se analiza, diseña e implementa acciones y
actividades que permiten lograr un resultado pedagógico esperado. De tal manera
que los tres aspectos que se pueden considerar para darle importancia a la
planificación en la educación se basan en que:
- Es un instrumento que le permite al docente prever actividades, experiencias, recursos, diseñar ambientes de aprendizaje que necesita para el desarrollo de un aprendizaje, beneficiando no solo la labor docente, sino todo el proceso educativo en sí.
- Ayuda a construir un aprendizaje significativo y contribuye con la buena organización y ahorro de tiempo.
- Conjuga la teoría con la práctica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)