viernes, 26 de junio de 2015

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ACADEMICISTA Y SU UTILIDAD GERENCIAL

Descripción: J:\images.jpgREPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CONVENIO INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD GRNA MARISCAL AYACUCHO
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY


UNIDAD II

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ACADEMICISTA Y SU UTILIDAD GERENCIAL

En sus definiciones y fundamentación la reforma educativa: "se concibe con una visión Holística, Integral, Sistémica, sustentada en una serie de Teorías del aprendizaje que tienen principios comunes, destacándose los siguientes: El Humanismo, la Teoría Genética Piaget, la Teoría Sociocultural de los Procesos Superiores de Vigotsky y del Aprendizaje Significativo planteada por Ausubel, la Teoría del Procesamiento de la información, las Teorías Neurofisiológicas y el Constructivismo." (ME, ibedem).

Esta nueva situación a nivel curricular en la Escuela Básica, planteó un acoplamiento histórico para la implementación de cambios en la Escuela, y en especial en el aula de clases. Pero, toda transformación depende del vehículo humano, del maestro en primera instancia, de los directivos y de la comunidad, con la participación de estos se construye la verdadera transformación más allá de la implementación formal, que por lo demás, exige de una comprensión mínima de sus fundamentos, dado los cambios que están involucrados.
El currículo se estructuró en: Ejes , perfil de competenciasobjetivo de nivel, objetivo de etapa, objetivos generales de área, áreas académicas (plan de estudio), bloques de contenido, tipos de contenidos, proyectos pedagógicos de plantel (P.P.P) y proyectos pedagógicos de aula (P.P.A), y está sustentado en tres grandes líneas de política educativa:
1.     Transformación de las prácticas pedagógicas para mejorar la calidad de la formación ética e intelectual de los estudiantes.
2.     Consolidación del cambio institucional necesario para la modernización y fortalecimiento del sector educativo y particularmente de cada escuela.
3.     Corrección de los desequilibrios sociales que se manifiesten en el sistema escolar, por efecto de factores exógenos y endógenos que conducen al fracaso escolar.
Desde esa perspectiva se formuló el Modelo Curricular, documento de carácter normativo que constituye el referente teórico que sustenta la reforma educativa propuesta por el Despacho del Ministerio de Educación, la cual se ha inició en el Nivel de Educación Básica por concentrarse en este nivel la gran mayoría de la población en edad escolar. Se sitúa el currículo entre la teoría y la práctica y entre lo nacional, lo estadal y lo local, y se debe ejecutar a través de los proyectos, esto implica que "el docente debe aplicar diversas metodologías y herramientas que faciliten el desarrollo de su práctica pedagógica" (CBN, p.13). En este sentido la praxis docente de la Primera y Segunda Etapa de Educación Básica, según RCEB, debe brindar respuestas en función de su fundamento teórico. El currículo dispone de un fundamento teórico, que soporta la enseñanza y el aprendizaje, en diferentes teorías psicológicas asociadas con los postulados del constructivismo, ya que participan del principio de la importancia de la actividad constructiva del estudiante en el desarrollo de los aprendizajes.
Para Aja y otros (2000), el término "constructivismo" se utiliza fundamentalmente para hacer referencia a los intentos de integración de una serie de enfoques que tienen en común la idea de que las personas, tanto individual como colectivamente, "construyen" sus ideas sobre su medio físico, social o cultural. De esa concepción de "construir" el pensamiento surge el término que ampara a todos. Puede denominarse como teoría constructivista; por tanto, todo aquello que entiende que el conocimiento, es el resultado de un proceso de construcción o reconstrucción de la realidad que tiene su origen en la interacción entre las personas y el mundo.



1 comentario: