lunes, 29 de junio de 2015

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ACADEMICISTA Y SU UTILIDAD GERENCIAL
Dávila Celsa.
C.I:9.986.971
Desde ese punto de vista el academicismo expresa la realidad de una época histórica caracterizada, donde en el aula se trasmitían saberes, de manera igual para todos. No había generación de nuevos culturas en el sistema enseñanza/aprendizaje. El academicismo, niega sus vínculos con el sistema socio-económico, su estructura contiene definición de objetivos generales y específicos, listado de contenidos a tratar, y las pruebas que se realizarán. (Sin indicadores sobre los aprendizajes a evaluar).                                                                                          
En el orden de las ideas anteriores, el modelo academicista se caracteriza por especificar,  lo esencial de un docente, es su sólido conocimiento de la disciplina que enseña, está centrado en los contenidos conceptuales (elemento curricular básico) como forma de saber, éstos son constituidos en asignaturas, existiendo una secuenciación de temas, desde este modelo, enseñar es explicar contenidos definiéndolos correctamente, el profesor es el que habla la mayoría del tiempo, y los estudiantes se limitan a escuchar y tomar notas, para su correspondiente evaluación. Los contenidos se organizan según el criterio de la estructura lógica de las disciplinas, sin referencia al contexto (Porlán, 1997), y a las necesidades formativas de los alumnos.
De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando se considera que los conocimientos pedagógicos podrían conseguirse en la experiencia directa en la escuela, dado que cualquier persona con buena formación conseguiría orientar la enseñanza. Plantea una brecha entre el proceso de producción y reproducción del saber, también considera que los contenidos a enseñar son objetos a transmitir en función de las decisiones de la comunidad del experto, el docente no necesita el conocimiento experto sino las competencias requeridas para transmitir el guion elaborado por otros, como un locutor hábil. La autonomía se ve como riesgosa fuente de posibles sesgos.
Es evidente que el academicismo desde el punto de vista ontológico no hay una oposición entre la ciencia del ser y la del conocimiento. La forma del pensamiento que los seres humanos tienen en una época histórica determinada no puede ser entendida al margen de la realidad histórico-social de la sociedad en que viven esos seres humanos. En efecto, desde el punto de vista antropológico, el ser humano es efectivamente un ser biológico pero al mismo tiempo lo es emocional, racional y en primer lugar relacional, cabe agregar, el academicismo no hace sino reproducir en el aula constantemente esas relaciones sociales con la  finalidad de mantener el sistema económico-social dominante. Desde el punto de vista de la ciencia del desarrollo del conocimiento, el academicismo junto al reproduccionismo estructuralista, relativismo radical postmoderno y al didactismo, psicologista niegan toda posibilidad de un mundo distinto, se oponen a formas nuevas ideas de conocer, desarrollando tendencias escépticas y agnósticas respecto a posibilitar cambios radicales para construir una sociedad humana distinta, justa y democrática.

A manera de colofón a tenido grandes ventajas este modelo curricular en la utilidad gerencial,  este  permite desglosar con mucha especificidad los conceptos que son necesarios para trabajar adecuadamente una unidad; pero también se puede observar  la ausencia de una mirada didáctica respecto de los contenidos (cómo se trabajarán) y del rol del alumno (a)  dentro de esa secuencia de aprendizaje y este es considerado solo como un resultado no como un proceso, a raíz de estas incógnitas surgen otros modelos curriculares.


No hay comentarios:

Publicar un comentario