jueves, 21 de mayo de 2015

PROCESOS INDIVIDUALES Y GRUPALES QUE EXPRESAN EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL


ENSAYO
Maestrante:
Esp. Ronal José Coronado U.
                        C.I. 13.213.099

PROCESOS INDIVIDUALES Y GRUPALES QUE EXPRESAN EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL (MODULO III)
                                              
                       
El comportamiento organizacional se ha formado como instrumentos por excelencia para el cambio, en toda institución  principalmente me parece que en las educativas  para buscar  logros y tener una mayor eficiencia organizacional, término indispensable en la realidad actual de las escuela. En estos tiempos cambiantes en Venezuela y el mundo en que los valores evolucionan rápidamente y los recursos se vuelven escasos, cada vez es más necesario percibir aquello que influye sobre el rendimiento de los docentes y personal en el trabajo. Varios investigadores,  han puesto en evidencia el papel de los componentes físicos y sociales sobre el comportamiento humano. Así es como el clima organizacional determina la forma en que un individuo percibe su trabajo, su rendimiento, su productividad y su satisfacción. En otros términos, la percepción del clima de trabajo por parte de un docente o personal obrero o administrativo consiste en si le gusta trabajar en esa institución.  

Es por esto que es indispensable conocer las habilidades del personal para colocarlos en los espacios donde se encuentren cómodos y a gustos en los que  pueda realizar buenos trabajos para proponer una educación de calidad en los centros educativos. Sin dejar a un lado que en los equipos de trabajo lo primordial es la comunicación y tener un liderazgo adecuado donde no se aplique el autoritarismo pero tampoco sea un líder tan permisivo  y ese manejo de poder se realice de una manera equilibrada donde todos los actores en los centros educativos sean beneficiados.

El clima de trabajo constituye de hecho la personalidad de una escuela o liceo, en el sentido que este está formado por una multitud de dimensiones que componen su configuración global. En efecto frecuentemente se reconoce que el clima condiciona el comportamiento de un individuo, aunque sus determinantes son dificultosos de identificar. Son las políticas de la dirección, el estilo de liderazgo del director, o los modos de comunicación en el interior de la institución los que los constituyen, en particular, los componentes del clima. Aunque se ha creado instrumentos por excelencia para el cambio en busca del logro de una mayor eficiencia organizacional, condición indispensable en el mundo actual, caracterizado por la intensa competencia a nivel nacional e internacional.

Esta estrategia educativa busca aplicar los efectos de la acción a través de la retroalimentación la que se constituirá en la base para la acción planificada. Sin embargo, es necesario tener presente que la única forma de cambiar las organizaciones y en nuestros casos cada una de las escuelas o liceos donde laboramos  es a través de cambiar su "cultura", es decir, cambiar los sistemas de vida, de creencias de valores y de formas aceptadas de relaciones entre las personas. Además de lograr que las personas tengan una conciencia de pertenencia, de ser efectivamente miembros de la institución.  

Por otra parte la influencia del líder debe ser eficaz al momento de una resolución de conflicto para generar un cambio organizacional y tener presente que todo cambio que se da en alguna parte la escuela la afecta en su totalidad, se perciba o no por sus integrantes; que el cambio es un reto tanto humano como técnico donde la actitud de los directivos ante el cambio debe estar orientada a establecer y mantener el equilibrio en sus grupos, y favorecer el ajuste de cada uno de sus integrantes, a las nuevas circunstancias. Debido es de esperar que se presenten reacciones grupales ante el cambio, dado la adherencia que presentan algunos individuos a posturas predominantes en su grupo de trabajo, este aspecto debe ser entendido y manejado por los directivos aplicando una verdadera gerencia del desarrollo organizacional.

                     Cuando ocurre un cambio, el grupo busca el equilibrio intentando regresar al estado o situación anterior, percibido como una mejor formar de ser o hacer las cosas. Cada presión a favor del cambio, por lo tanto alienta una contrapresión del grupo donde la comunicación es vital en el momento de consolidar un cambio. Ya que este puede llegar a parecer injustificado cuando la gente no cuenta con elementos para ver claramente que sus beneficios compensan sus costos económicos, sicológicos y sociales. Por lo tanto cada cambio deberá basarse en un análisis costo / beneficio que tome en consideración todas sus implicaciones, y deberá estar precedido por suficiente información para el personal.

                     Entre los implicados en el cambio hay distintos niveles de tolerancia al estrés que el mismo produce. en todo caso, rebasar el umbral de tolerancia puede dañar la salud física y sicológica de los individuos y la existencia de personas muy bien preparadas o muy inteligentes no necesariamente significa que el grupo comprenderá y aceptará mejor el cambio. A veces sucede lo contrario, porque el grupo utiliza su capacidad para racionalizar o justificar los motivos de su resistencia al cambio.
Si el director como promotor del cambio hace que su personal participe activamente del proceso, logrará niveles de apertura y colaboración muy superiores a los que obtendría si únicamente se limitara a informarles acerca de los antecedentes, naturaleza y forma de implantación de cambio.


Para concluir debemos tomar que en cuenta que el término de satisfacción en el trabajo siempre será un punto clave que debamos de tratar y aplicar los diferentes conceptos y tendencias de comportamiento organizacional ya que de ello depende que los integrantes de una institución ya sea educativa o no se sienta conforme y demuestre que tan productivo es. Sin embargo, los valores son formas básicas de modos de conducta que afectan el comportamiento del trabajador y también los debemos tomar en cuenta. Todas las personas poseemos un sistema de valores con base a la jerarquía de importancia relativa que nosotros le damos. Ya que los valores son objeto de estudio pues son la base para entender las actitudes y las motivaciones y porque influyen en nuestra percepción., todos los valores de cada persona tienen una fuente de donde provienen que son la familia, los amigos, la escuela con los maestros, la cultura del país donde se viva; pero los valores que regularmente mostramos son los que adquirimos en los primeros años de nuestra vida y que el Comportamiento organizacional, contribuya a que los directivos, pueda mejorar e incrementar sus conocimientos al momento de ser gerentes en las diferentes instituciones donde laboran para que en una organización, fomente nuevos climas laborales como  cambios que contribuyan en el mejoramiento de la escuela o liceo.

Finalmente el Desarrollo Organizacional y el Comportamiento Organizacional, nos ponen en  contacto el pasado de la organización con el futuro, sosteniendo el equilibrio de la organización mientras esta cambia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario