Unidad
IV. Métodos y modelos de investigación del
Comportamiento y Desarrollo Organizacional
Maestrante:
Belkys Espinoza
Muchos cambios están ocurriendo a nivel
mundial, exigiendo una nueva postura por parte de las organizaciones. No se
pueden quedar observando y dejar que las cosas sucedan sin nada que hacer, pues
esto puede acarrear inseguridad en cuanto al propio futuro de la propia
organización. Un proceso de cambio ocurre de forma muy eficiente si todos están
comprometidos con él y así lograr que las personas se comprometan, estas no
pueden ser atropelladas por el proceso, como si fueran algo ajeno al mismo en
la verdad, el cambio ocurre a través de las personas y para que se considere a las personas como
parte del proceso de cambio es necesario conocer sus valores, sus creencias,
sus comportamientos.
Es de allí, el término de gerencia de
cambio constituye uno de los aspectos más relevantes del proceso de
globalización de la gestión de negocios, toda vez que tanto el gerente como la
organización comienzan a enfrentar complejas situaciones de cambio en su
entorno que no deben ser atendidas de manera dispersa, sino que requieren de
una plataforma mínima que asegure con éxito el cambio en la organización. Sin
embargo, acometer un proceso de gerencia del cambio no es tan fácil como
pudiera pensarse en un primer momento debido a la gran cantidad de elementos
que involucra; además de que para ello debemos estar completamente seguros de
que la organización pueda absorber los cambios y, muy particularmente, que sus
recursos humanos comprendan su importancia y se comprometan de hecho en su
desempeño, teniendo presente que el mismo es un proceso continuo que hay que
tratarlo como tal y no como algo transitorio.
Por esta razón, el desarrollo organizacional
y el comportamiento organizacional se han constituido como instrumentos por
excelencia para el cambio, en toda organización, para buscar logros y tener una
mayor eficiencia organizacional, condición indispensable en el mundo actual
empresarial, caracterizado por la intensa competencia a nivel nacional e
internacional. En estos tiempos cambiantes en que los valores evolucionan
rápidamente y los recursos se vuelven escasos, cada vez es más necesario
comprender aquello que influye sobre el rendimiento de los individuos en el
trabajo. Varios investigadores, desde principios del siglo XIX, han puesto en
evidencia el papel de los componentes físicos y sociales sobre el
comportamiento humano. Así es como el clima organizacional determina la forma
en que un individuo percibe su trabajo, su rendimiento, su productividad, su
satisfacción, etc. En otros términos, la percepción del clima de trabajo por
parte de un empleado consiste en la respuesta a una pregunta clave: ¿le gusta a
usted mucho trabajar en esta organización? Por supuesto, hay varias respuestas
a esta pregunta. A uno le gusta más o menos el clima de su institución aún sin
estar siempre al corriente de aquello que obra efectivamente sobre esta
percepción.
Tal
y como lo afirma; Blau Scott. "Todas las organizaciones tienen en común un
cierto número de hombres, que se han organizado en una unidad social
establecida con el propósito explícito de alcanzar ciertas metas. Los hombres
establecen un club o una empresa, organizan un sindicato o un partido político,
crean fuerza policíaca o un hospital y formulan procedimientos que gobiernan
las relaciones, entre los miembros de estas organizaciones y los deberes que
deben cumplir cada uno de ellos. Una vez que ha sido establecida firmemente una
organización, tiende a asumir una identidad propia que la hace independiente de
las personas que la fundaron". Cuando entramos en el mundo de la teoría se
analizan una diversidad de factores, que afectan el comportamiento de los
individuos en el seno de la misma. En ese sentido, el comportamiento
organizacional se encarga del estudio y la aplicación de los conocimientos
relativos, a la manera en que las personas actúan dentro de las organizaciones.
El comportamiento organizacional es una ciencia de la conducta aplicada y por
lo mismo se construye a partir de las operaciones hechas por varias
disciplinas, tales como: la psicología, la sociología, la antropología y la
ciencia política. Cada una de estas ciencias utiliza como unidad de análisis al
individuo, el grupo y el sistema organizacional.
Sin
embargo el clima de trabajo constituye de hecho la personalidad de una
organización, en el sentido que este está formado por una multitud de
dimensiones que componen su configuración global. En efecto frecuentemente se
reconoce que el clima condiciona el comportamiento de un individuo, aunque sus
determinantes son difíciles de identificar. Son las políticas de la dirección,
el estilo de liderazgo del patrón, o los modos de comunicación en el interior
dela empresa los que los constituyen, en particular, los componentes del clima
que se ha constituido instrumentos por
excelencia para el cambio en busca del logro de una mayor eficiencia
organizacional, condición indispensable en el mundo actual, caracterizado por
la intensa competencia a nivel nacional e internacional.
Siguiendo este mismo orden de ideas, esta
estrategia educativa busca utilizar los efectos de la acción a través de la
retroalimentación la que se constituirá en la base para la acción planificada
ulterior. Sin embargo, es necesario tener presente que la única forma de
cambiar las organizaciones es a través de cambiar su "cultura", es
decir, cambiar los sistemas de vida, de creencias de valores y de formas
aceptadas de relaciones entre las personas. Además de lograr que las personas
tengan una conciencia de pertenencia, de ser efectivamente miembros de la
institución.
Por
esta razón también debemos conocer cada método y modelos de comportamiento
organizacional que nos ayudan a llevar a cabo una buena organización entre
ellos tenemos:
·
Autocrático.-
Depende del poder, y la dirección cree saber que es lo mejor y está convencida
de es obligación de los empleados cumplir órdenes. Este modelo depende del
poder, esto conlleva al gerente a tener una orientación de autoridad sobre todo
él es el que despide contrata resuelve y el que piensa. En consecuencia a este
modelo de comportamiento organizacional el empleado se caracteriza por su
obediencia y por su dependencia hacia el jefe, ya que el empleado tiene
necesidad del trabajo y sus necesidades son de subsistencia.
•
De custodia.- Este enfoque
nos da a entender que las personas no dependen de su jefe sino de la
organización, ya que esta les ofrece seguros, prestaciones, y aunque tengan
mejores oportunidades ahí seguirán. Este modelo depende de los recursos
económicos y se orienta a la satisfacción de necesidades de seguridad del
trabajador produciendo en sí, un nivel de cooperación pasivo. La orientación
del gerente es en sí al dinero y la dependencia del trabajador hacia la
empresa, no al jefe como en el modelo anterior.
• De apoyo.- Aquí no importa el dinero y
el poder sino el apoyo del líder hacia los empleados y la manera en que les
diga de que son capaces. Este modelo depende en gran escala del liderazgo, el
gerente se orienta al apoyo de sus trabajadores y la orientación de sus
trabajadores es a un desempeño de su trabajo para mejorarlo o perfeccionarlo.
Este modelo supone que las necesidades de subsistencia y seguridad han sido
satisfechas en gran parte para dar paso a las de más alto orden. Los resultados
que se obtienen son de gran participación por parte del empleado y un desempeño
caracterizado por impulsos despertados.
• Colegial.- Este se basa en que las
personas deben de tener una sensación de compañerismo entre los empleados. Este
modelo se caracteriza por la dependencia de la sociedad, muy aplicado en
empresas donde el nivel de cultura y educacional es elevado. El gerente se orienta
a una participación en equipo, el empleado tiene un gran sentido de la
responsabilidad y de la autodisciplina. Las necesidades básicas e intermedias
han sido ya satisfechas en gran parte y pasan a las de auto actualización ya
que el nivel de responsabilidad y de calidad es de gran importancia. Esta
aplicación del modelo da como resultado un entusiasmo moderado entre los
trabajadores en el cual se encuentra inmerso el mismo director ya que es
considerado como un colega al mismo tiempo que se proyecta como líder y
orientador del grupo.
Los modelos anteriormente descritos son de
importancia para cualquier gerente en la medida que sepamos identificarnos con
ellos, tomar un enfoque de contingencia y evaluarnos en cuanto al conocimiento
de los otros para poder adoptar según nuestras necesidades el que más nos
convenga ya que ninguno en gran parte se practica a la medida ni en sus
extremos algunas veces. Esto nos lleva a la Teoría Z la cual es un quinto
modelo, que hasta cierto punto es híbrido y con muchas críticas debido a que no
proporciona criterios útiles en cuanto a cuando utilizarlo. Este modelo se
centra en una filosofía humanística en el trabajo de equipo y en la toma de
decisiones por consenso, utilizado en la mayoría de empresas japonesas y en
empresas gigantescas de países desarrollados.
Modelos
de desarrollo organizacional relacionados con cambios en el comportamiento
La
mayor parte de los modelos relacionados exclusivamente con cambios en el
comportamiento se utilizan para impulsar una mayor participación y comunicación
dentro de la organización. El desarrollo
organizacional es fundamentalmente antiautoritario. Los modelos orientados a estas variables son:
1.
Desarrollo de equipos
2.
Suministro de informaciones adicionales
3.
Análisis transaccional
4.
Reuniones de confrontación
5.
Tratamiento de conflicto intergrupal
6.
Laboratorio de sensibilidad
Modelos de desarrollo organizacional
relacionados con alteraciones estructurales y de comportamiento
Estos modelos son integrados y más
complejos. Constituyen una variedad de
enfoques, cada cual desarrollando conceptos, estrategias, secuencias y esquemas
que varían enormemente. Los principales
modelos son Grid, de Lawrence y Lorsch y el modelo 3-D de eficacia gerencial de
Reddin.
Modelo de desarrollo organizacional tipo Grid
Blake y
Mouton fueron los pioneros en la introducción de una tecnología
integrada y preprogramada de desarrollo organizacional. Ellos afirman que el cambio organizacional
comienza con el cambio individual como un mecanismo de descongelamiento y que
los problemas de procesos en los niveles interpersonales, grupales e
intergrupales deben ocurrir antes de los cambios en la estrategias y en el
ambiente interno de la organización.
Esta tecnología reposa sobre tres premisas
sobre las organizaciones:
a)
Los individuos y las organizaciones reducen discrepancias sobre su
auto-imagen y la realidad.
b)
Las organizaciones alcanzan “satisfacciones” abajo de su potencial.
c)
Una tremenda cantidad de energía de las organizaciones se gasta en
comportamiento disfuncionales como en las burocracias, provocando un “cultural
drag”.
El
modelo de desarrollo organizacional tipo Grid es una malla compuesta de dos
ejes. El eje horizontal representa la
preocupación por la producción. Es una
serie continua de nueve puntos en la cual nueve significan una elevada
preocupación y uno una baja preocupación por la producción. El eje vertical representa la preocupación
por las personas. Al igual que el eje
horizontal, es una serie continua de nueve puntos.
Modelo de desarrollo organizacional de
Lawrence y Lorsch
Los
principales puntos de referencia de este modelo son:
a)
Concepto de sistema y de organización: Un sistema es cualquier unidad
que procesa ciertos insumos con el fin de obtener ciertos productos. La organización “es la coordinación de
diferentes actividades de contribuyentes individuales con la finalidad de
efectuar transacciones planeadas con el ambiente”.
b)
Los subsistemas: El sistema total de la organización puede ser encarado
en términos de una serie de subsistemas que, a su vez, pueden ser divididos en
una porción de subsistemas. Esos
sistemas forman un estándar complejo de hilos entrelazados de dependencia mutua
y activación recíproca.
c)
El sistema social: Todas las organizaciones pueden ser encaradas como
sistemas esencialmente sociales. La
organización es concebida como la coordinación de diferentes actividades de
contribuyentes individuales para realizar transacciones planeadas con el
ambiente.
d)
Estadios del desarrollo organizacional: Los autores proponen un modelo
de diagnóstico y acción con base en cuatro estadios, que forman un ciclo. Estos son: diagnóstico, planeamiento de la
acción, implementación de la acción y evaluación. Cada tipo de confrontación debe ser sometido
a los cuatros estadios antes mencionados.
Modelo de desarrollo organizacional 3-D de
Reddin
Este modelo se basa en el hecho de que al
administrador se le exige ser eficaz en una variedad de situaciones y su
eficacia puede ser medida en la proporción en que él es capaz de transformar su
estilo de manera apropiada, a la situación de cambio. Para Reddin, la eficacia administrativa es el
grado en el cual el administrador alcanza las exigencias de resultados de su
posición en la organización. La única
tarea del administrador es ser eficaz.
Por último, se quiere dejar claro que como
idea central se debe considerar que para tratar cualquier proceso de cambio es
necesario manejar muy integradamente aspectos técnicos y aspectos humanos, ya
que sin capacidad para tratar los aspectos humanos el proceso de aceptación del
cambio y la adopción de los aspectos técnicos propiamente del cambio o el
objeto principal del cambio organizacional, en función, resultan mucho más
dificultoso y hasta pueden tener una gran probabilidad de fracaso.
Los Cambios Organizacionales surgen de la
necesidad de romper con el equilibrio existente, para transformarlo en otro
mucho más provecho financieramente hablando, en este proceso de transformación
en un principio como ya se dijo, las fuerzas deben quebrar con el equilibrio,
interactuando con otras fuerzas que tratan de oponerse, ( Resistencia al
Cambio) es por ello que cuando una organización se plantea un cambio, debe
implicar un conjunto de tareas para tratar de minimizar esta interacción de
fuerzas
Del
mismo modo debemos aplicar el Empowerment, que puede tomarse como EL fortalecimiento,
capacitación, delegación de responsabilidad, participación, integración,
independencia o emancipación, y se basa en delegar poder y autoridad a los
subordinados y transmitirles el sentido que los trabajadores son dueños de su
propio trabajo. Y así mismo da la facultad o el poder a la gente para decidir y
actuar con responsabilidad y compromiso, lo que constituye una herramienta
gerencial de fundamental valor para romper los viejos modelos mentales de
liderazgo autoritario orientados a dirigir y controlar a la gente.De esta
manera, se puede decir también que es una estrategia para transformar a las
organizaciones tradicionales, fundamentado en un proceso educativo destinado a
los colaboradores que tiene la finalidad de transmitir valores y conductas que
permitan realizar con libertad, iniciativa y autonomía los roles en el trabajo,
y favoreciendo su ingenio, iniciativa y creatividad.
Por
consiguiente el ambiente en general que envuelve a las organizaciones está en
continuo movimiento y es dinámico, exige una elevada capacidad de adaptación de
supervivencia. Deben enfrentarse a un entorno inestable, de cambio constante.
Así, pues, para sobrevivir y competir hay que adaptarse al cambio rápida y
eficazmente. El cambio que se realice, afectará en algún grado las relaciones
de poder, estabilidad de roles y satisfacción individual al interior de la
organización. La gente solo busca el cambio cuando experimenta un quiebre,
además de reconocer el problema, se debe comprender suficientemente bien la
intervención para identificar y prever nuevos quiebres.Aunque todos los
aspectos del cambio ganan al llevarlo a cabo en colaboración con los
involucrados, es necesario que exista una compresión compartida, dentro de la
organización, de que él quiebre que se puede producir en el ámbito de
conversación y comprensión afecte la productividad y calidad.
Para concluir, puedo decir que el
proceso de cambio juega un papel importante en las organizaciones. La
estrategia de progreso consiste en ejercer un dominio sobre el cambio. Aparece
el concepto Desarrollo Organizacional, que se preocupa de conocer y sistematizar
las conductas de las personas para afrontar y dirigir en mejor forma los
cambios y vencer la resistencia que provoca en las personas y en los grupos
coexistentes. Es evidente y claro el aporte mutuo, trabajador y empresa, ambos
responsables, comprometidos y verdaderos agentes de cambio que permitirán una
efectiva y renovada gestión en la organización, es por ello que el cambio organizacional, sostenido en claros
principios de igualdad, interés reciproco, participativo y un compromiso
recompensado, nos asegurará una gestión de calidad, con alto grado de
productividad, finalmente en un trabajo seguro y efectivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario