sábado, 13 de junio de 2015

Ejemplos de importancia de cada uno de los elementos del curriculo

Según con o analizado  hay muchos ejemplos en cuanto al curriculo ya que todo el tiempo lo van cambiando, 1. Objetivos: son los señalados en la Ley General de la Educación en dos sentidos: los que tienen que ver con los Fines de la Educación (art. 5 ) y los que tienen que ver con los logros para cada nivel educativo (arts. 16, 20, 21, 22, 30 y 33). Salta a la vista que en este caso no se trata ni de lejos de "objetivos" en el sentido empleado por autores como Benjamín Bloom en su "Taxonomía de los Objetivos de la Educación".
2. Plan de estudios: los fines y objetivos señalados implican identificar unos contenidos y una pedagogía para alcanzarlos. Ambos -contenidos y metodología-, deben plasmarse en un plan de estudios que presente una distribución temporal y disciplinaria tomando en cuenta consideraciones como la edad del estudiante, la pertinencia de los contenidos -en términos de importancia histórica o actual-, la promoción, etc. La Ley General establece como criterio de organización las áreas obligatorias especificadas en los artículos 23 y 31.
En este punto debe tenerse en cuenta la abundante producción del Movimiento Pedagógico en torno a los métodos, en sus diversas variantes relacionadas con la pedagogía y la didáctica. Se torna imperioso realizar un balance de esta importante discusión enraizada con el mismo Movimiento Pedagógico, con el fin de socializar el conocimiento que en este campo se alcanzó.
3. Evaluación: el currículo diseñado debe consagrar formas de evaluación, tanto a corto plazo -de manera que permitan, sobre la marcha, corregir las deficiencias que se vayan detectando- como a largo plazo. Aquí no hago referencia a la evaluación del alumno, implícita en el segundo punto.
4. Recursos: el soporte material de la educación.
Se sobrentiende la existencia de docentes y alumnos, quienes están inmersos en unas relaciones de producción específicas y quienes tienen una serie de conocimientos, capacidades, valores. Las relaciones que viven el maestro y el alumno pueden reflejarse de manera crítica en la escuela a través de formas de poder anti-democráticas (que a mi juicio, en buena medida constituyen lo que algunos autores identifican como "currículo oculto") todo lo cual va a interrelaciones con el currículo propuesto por la institución.
La relación profesor-estudiante ha sido enfocada desde varios ángulos. En los puntos extremos están el más vertical autoritarismo y una especie de "dejar hacer, dejar pasar" a favor del estudiante, so pretexto de no entorpecer su desarrollo natural (?versión "neo" de Rousseau?) o de dejarlo que descubra el mundo. Sobre el tema y en relación con el aprendizaje del lenguaje Luz Marina Nieto indica: "Vuelve a ponerse en evidencia el papel del maestro como auxiliar del niño en ese proceso. Será él quien le guiará, a través de preguntas pertinentes a aprender a 

2 comentarios:

  1. Buenas prof el Foro de la Unidad II es: CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ACADEMICISTA Y SU UTILIDAD GERENCIAL

    ResponderEliminar